EDITORIAL REVISTA LEGAL Nº 19
"La mayoría de los quiebres democráticos no los provocan soldados ni generales… la gran ironía de por qué mueren las democracias es porque se utiliza como pretexto la defensa de la misma democracia."
Steven Levitsky & Daniel Ziblatt.[1]
Por un momento el Covid-19 pasó en nuestro país a segundo plano y, contra todas las advertencias de académicos, expertos, intelectuales y pronósticos de malos augurios como "el principio del fin", el proyecto del retiro del 10% de los fondos previsionales para quienes están afiliados al sistema de las AFP, siguió su curso rápidamente en el Congreso y está ad portas de convertirse en ley. Así, en una ceremonia privada el presidente promulgó la ley un día después que la iniciativa fuera aprobada y despachada por la Cámara de Diputados con más del 2/3 de los votos y 35 apoyos de parlamenarios de Chile Vamos.
El Gobierno, descartó hacer uso del veto presidencial o recurrir al Tribunal Constitucional en una muestra de pragmatismo frente a la realidad política y al quiebre al interior de la coalición gobernante y de la oposición que ya no es posible obviar.
Economistas como José De Gregorio y Andras Uthof coincidieron en que la medida aprobada surgió debido a una incapacidad del Gobierno y a una inexplicable tardanza en resolver las necesidades de la población. Este último afirmó que: "Esta administración cree en su ideología, que hay que gastar poco y que la mejor solución es apuntar a la reactivación, pero mientras tanto extendió la crisis innecesariamente".
Si bien, la aprobación del controvertido proyecto es algo inédito en Chile, la experiencia comparada nos demuestra que está lejos de ser la única en el mundo. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala las naciones que han permitido el retiro de estos fondos en medio de la crisis sanitaria. En efecto, Perú, Australia y Estados Unidos, permiten el retiro como medida excepcional por la urgencia de la pandemia. Sin embargo, hay otros países en los que es una política habitual frente a diferentes contingencias. Entre estos se encuentran, Australia, Nueva Zelanda, México, El Salvador, Suiza, Singapur y Reino Unido que lo permiten bajo distintas modalidades.
Sumándose al pragmatismo imperante, el gerente general del gremio declaró que en caso de promulgarse, "las AFP pondrían toda la energía para que quienes necesiten retirar parte de sus fondos lo hagan de manera simple, informada y ágil". En la misma línea la Superintendencia de Pensiones instruyó el procedimiento definitivo a las AFP para entregar los fondos a aquellos afiliados que lo soliciten.
La CEPAL estimó que el retiro del 10% de los fondos permitirá una inyección al consumo de aproximadamente un 3% al PIB. O sea, todo parece indicar que el mundo seguirá girando y que urge realizar una reforma en serio en materia previsional y social.
Sin embargo, el proyecto ha dejado al descubierto que no hemos sido capaces de recomponer la fragmentada convivencia democrática y la desgobernabilidad descampa en la clase política. Las acusaciones cruzadas de "populismo" e "ideologías" utilizadas indiscriminadamente por todos los sectores, sin atender a la rigurosidad del lenguaje, dan cuenta de un desgaste profundo en nuestra sociedad. El descrédito de los partidos políticos, que son quienes finalmente articulan la agenda política en el interés de la mayoría que los eligió se esfumó. Al derribarse los dogmas, la clase política aparece ensimismada.
Si no reconstruimos la capacidad de escucharnos y construir acuerdos ¿cómo enfrentaremos el extenso calendario electoral que nos espera a partir del 25 de octubre? El proceso constituyente, uno de los más relevantes en la historia republicana de nuestro país está a la vuelta de la esquina y, se requiere que las autoridades recobren la "prudencia" y la "mesura" virtudes esenciales de un buen gobierno desde los tiempos de la antigua Grecia.
A la pandemia y sus efectos devastadores en la economía del país y de las personas, se suma el peligro de lo que los autores citados al inicio de esta edición denominan "la subversión silenciosa y paulatina en lugar de un derrocamiento violento", es decir, puede ocurrir que en un momento, que no es fácil de identificar, nuestro debilitado sistema democrático no advierta que está bajo amenaza y demos paso a gobiernos populistas autocráticos como ya ha sucedido en varios países. En efecto, se pueden reconocer algunos de los elementos que nos pueden llevar a transitar por esa senda: rechazo de las reglas democráticas del juego; negación de la legitimidad de los oponentes; y tolerancia a la violencia. Estamos a tiempo de recomponer todas aquellas virtudes quebrantadas esenciales para legitimar los proyectos de ley que el país necesita.
A su vez, algunas comunas de Santiago han comenzado la fase 2 o transición en que se permite algún tipo de movilidad reducida. Un respiro para el confinamiento extremo donde podremos ejercer algún grado de libertad de desplazamiento. Sin embargo, falta mucho todavía para que volvamos definitivamente al mundo que nos espera afuera. La experiencia de la mayoría de los países que iniciaron etapas de desconfinamiento ha sido volver a la cuarentena, ya que sin vacuna ni tratamiento para enfrentar el virus, los rebrotes se han presentado de nuevo.
En este número en la sección "Jurisprudencia" incluimos las siguientes sentencias: 1) Corte Suprema, Rol Nº 8.713-2018 (ultra petita); 2) Corte Suprema, Rol Nº 14.934-2020 (eliminación en registros de deuda); 3) Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Rol Nº 786-2020 (improcedencia del recurso de protección si no hay certeza ni oportunidad); 4) Corte Suprema, Rol 25.055-2019 (derecho al reconocimiento de la relación laboral); 5) Corte de Apelaciones de La Serena, Rol 250-2019 (características del recurso de nulidad en sede laboral); y 6) Segundo Juzgado de Letras de San Fernando, Rol Nº C-412-2020 (desahucios de contratos de arriendo pactados mes a mes y de duración indefinida).
En la sección "Leyes y Reglamentos" publicamos un resumen del Decreto Supremo Nº 18 del Ministerio del Trabajo y Previsión social acerca de las medidas de seguridad a que deben sujetarse los trabajadores que realizan teletrabajo. Asimismo, compartimos un resumen de la Ley Nº 21.220 que incorporó el trabajo a distancia y teletrabajo.
En la sección "Entrevistas" les compartimos las reflexiones del doctor Emilio Muñoz, psiquiatra de la Clínica Las Condes, sobre los efectos de la pandemia en la salud mental de los chilenos.
Finalmente, en la sección "Alerta Legal COVID-19", seleccionamos las principales normas, leyes, reglamentos y comunicados dictados con motivo del coronavirus.
Los invitamos, como siempre a compartir sus opiniones, sugerencias y publicaciones con nosotros en revistalegal@abogadosenred.cl
[1] Autores de "Cómo mueren las democracias", Editorial Ariel, 2018. Ambos académicos de la Universidad de Harvard. Ziblatt es especialista en estudios sobre democracia y autoritarismo. Levitsky es experto en partidos políticos, democracia y autoritarismo en Latinoamérica y países en desarrollo.