. . . . . . . . .

  • María Soledad Alonso
  • 1443 lecturas
  • 26-11-2020

EDITORIAL REVISTA LEGAL Nº 25

El gran problema no es el virus…son los demonios interiores de la humanidad... los algoritmos que nos manipulan y la polarización en las democracias.

Yuval Noah Harari.[1]

Hemos sido testigos de hehos insólitos y casi épicos en el mundo. El ex presidente Trump de la otrora potencia y democracia más admirada por años, se niega a abandonar el poder acusando a Biden, su oponente electo de fraude electoral, impidiendo la transición del mando y acometiendo a todo aquel que se cruce en su camino como un enemigo vía Twitter. El Primer Ministro de Israel Netanyahu es acusado por delitos de corrupción que incluyen, soborno, fraude y abuso de confianza, mientras él se defiende acusando un “intento de golpe de Estado” en su contra. El anuncio de los cargos se produce en un momento de crisis política en Israel que no ha podido formar gobierno luego de dos elecciones generales y de protestas por el manejo de la pandemia. En Brasil, que ya supera los seis millones de muertos por Covid-19, su presidente Bolsonaro sigue desestimando la crisis sanitaria con frase como “todos moriremos algún día”.

Al lado nuestro Perú, recientemente en una semana tuvo tres presidentes de la República y acaparó portadas de diversos medios de comunicación donde en la mayoría de ellos se leían expresiones como “un país a la deriva” o “¿en qué momento se jodió el Perú?” (frase célebre de Vargas Llosa). 105 parlamentarios decidieron destituir al presidente Vizcarra en plena pandemia, desatando una crisis social de proporciones y la indignación de la ciudadanía contra una clase corrupta y venal que desbordó las calles de Lima y otras ciudades del país en la que murieron dos jóvenes de la llamada “generación del bicentenario”.

En todos estos países ha habido masivas protestas sociales, lo que hace imposible no recordar el mutitudinario estallido en Chile, el cual todavía sigue latente y preguntarse si no iremos a la deriva también con todo lo que sucede en la agenda nacional. Así, tenemos dos proyectos políticos de segundo retiro del 10% de las cotizaciones previsionales (que a esta altura son casi idénticos), en una disputa sin precedentes entre el gobierno y el parlamento. El primero, además ha recurrido al Tribunal Constitucional reclamando por el quórum, la existencia de “dos constituciones paralelas” por la vía de leyes transitorias y que las materias de seguridad social son atribuciones exclusivas del poder ejecutivo.

El problema es, en opinión de algunos analistas, que el gobierno se ha caracterizado por llegar tarde a todas las discusiones importantes. Llegó tarde al Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución el 15 de noviembre. Llegó tarde al retiro del 10% porque no presentó un proyecto de reforma a las administradoras de fondos de pensiones. Llegó tarde con las medidas de apoyo a la clase media, y llegó tarde a este segundo retiro. La jugada del TC no parece ser la adecuada, pues la institución está cuestionada y con un pésimo nivel de legitimidad.

Carabineros vuelve a hacer noticia, esta vez con un operativo en Talcahuano en un hogar del Sename que terminó con dos menores de edad baleados y que le costó el cargo al General Director Mario Rozas quien, además, declarará en calidad de imputado en una causa que investiga crímenes de lesa humanidad cometidos supuestamente durante los primeros meses del estallido social.

Asimismo, el gobierno anunció que acudirá al TC luego que el Congreso aprobara un proyecto de ley que anula la Ley de Pesca tensando aun más el ambiente y las relaciones entre ambos poderes y alertando a la Asociación de Industriales Pesqueros. Los impulsores del proyecto apuntan a que la denominada “Ley Longueira” lo que hace es proteger los intereses particulares de algunos actores de la industria.

Como si todo esto fuera poco, se oficializó la presentación de un proyecto de reforma constitucional que plantea adelantar las elecciones parlamentarias y presidenciales desde noviembre a abril de 2021 y, aunque varios opositores se desmarcaron de la iniciativa, se instala cada vez más la convicción, entre la ciudadanía y también en la élite política conservadora, de que el gobierno ha perdido el rumbo y declaran abiertamente que tenemos hoy un gobierno de facto: el Congreso.

La oposición tampoco parece leer y entender los problemas de la ciudadanía y sigue tan deslegitimada como la clase dirigente. El uso desmesurado de las acusaciones constitucionales, la insistencia en saltarse las reglas jurídicas en el parlamento y una eterna posición obstruccionista la sitúan en un estancamiento del que no logra salir.

¿Qué pasó entonces con el resultado del 80/20 del plebiscito? Lamentablemente no hay una respuesta excepto que se observa que la ciudadanía está cohesionada en torno a un objetivo común pero la clase política sigue estando lejos de las aspiraciones de la opinión pública. Aun no hay consenso en la tramitación de los escaños reservados para pueblos originarios y, los independientes siguen estando en clara desventaja respecto a los candidatos que propongan los partidos políticos, pues se les exige acreditar la representatividad contando con un número de firmas equivalentes al 0,4% del total de sufragios válidamente emitidos en la última elección parlamentaria en el distrito al cual representan, esto es la elección de 2017. Además, las firmas deben ser acreditadas ante Notario Público (el proyecto para rebajar el requisito de las firmas aun no es ley vigente), el plazo vence el 11 de enero de 2021, tienen solo un par de meses para realizar campaña y requieren recursos económicos para enfrentarla.

Pareciera entonces que Yuval Harari tiene razón. El virus de la pandemia no es el gran problema, los algoritmos de las grandes compañías del Big Data (Apple, Google y Facebook) utilizando los datos de los usuarios de las redes sociales han creado un sistema donde unos pocos predicen e influyen en las acciones del resto, provocando que cada individuo perciba su propia realidad sin contrastarla con la del otro y asumiendo que quien no le da la razón está equivocado. Las consecuencias que ha traído esto, según Tristan Harris[2] son entre algunas, la depresión adolescente, la polarización política, la alimentación de las teorías conspirativas y las fake news. Coincide con Harari que la polarización política se está extendiendo a nivel de todos los países alrededor del mundo y, si no podemos llegar a un mundo común con hechos que nos involucren a todos y a una visión compartida, entonces no seremos capaces de resolver los problemas de pobreza, de injusticia racial (discriminación en Chile) o de cambio climático.

Debemos preguntarnos una vez más hacia donde vamos como país. Seguramente pronto se anunciará un programa de vacunación contra el Covid-19, se insistirá en el uso de mascarillas y distanciamiento social y un nuevo rebrote del virus nos visitará como está sucediendo en otros países que ya vivieron la etapa en la que estamos nosotros, y seguramente volveremos a las cuarentenas. Y, ¿nuestra clase política tendrá algún antídoto contra la ceguera y la tozudez o derechamente vamos a la deriva como Perú?

Miramos hacia el lado y criticamos lo que sucede en el mapa del mundo pero no nos damos cuenta como desgastamos y hacemos peligrar nuestra democracia. Definitivamente el panorama no es alentador.

En este número en la sección “Jurisprudencia” incluimos los siguientes fallos: 1) Corte de Apelaciones de Santiago, Rol Nº 10.453-2019 (plazo para solicitar prescripción de la acción de cobro de derechos de aseo); 2) Corte de Apelaciones de Santiago, Rol Nº 5.368-2017 (obligación de la sociedad anónima mercantil de pagar patente municipal); 3) Corte Suprema, Rol Nº 26.029-2019 (improcedencia de la nulidad de despido cuando la relación laboral es con un órgano de la Administración del Estado); 4) Corte Suprema, Rol Nº 17.517-2016 (las sentencias de segunda instancia que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales deben contener las consideraciones de hecho y de derecho que sirvan de fundamento); 5) Corte de Apelaciones de Santiago, Rol Nº 72-2020 (requisitos de la sentencia para los efectos del artículo 459 del Código del Trabajo); 6) Corte de Apelaciones de Santiago, Rol Nº 1.284-2010 (competencia de la Dirección del Trabajo para determinar si una actividad es considerada proceso continuo o no); 7) Corte Suprema, Rol Nº 20.607-2018 (requisitos de la liquidación voluntaria, no se requieren juicios pendientes); y 8) Corte Suprema, Rol Nº 16.217-2019 (facultad del directorio de la sociedad anónima para delegar facultades al comité ejecutivo).

En la sección “Entrevistas”, Richard Caifal, abogado y Gobernador Provincial de Cautín nos explica su visión acerca de los pueblos originarios y el proceso constituyente, qué debe entenderse por deuda histórica y la cosmovisión de la tierra en la cultura mapuche.

En la sección “Artículos Legales”, publicamos los siguientes artículos “El acceso a la información pública: un derecho fundamental e instrumental” de Raúl Ferrada, abogado, en el cual explica los propósitos del derecho a la información; Análisis legal de la Ley Nº 21.271, sobre protección de menores en el trabajo y Ley Nº 21.280, sobre el ámbito de aplicación del procedimiento de tutela laboral, ambos del abogado laboralista Jorge Paredes. También incluimos un resumen del Dictamen 3088/032 de la Dirección del Trabajo, de 17 de noviembre de 2020, acerca de las implementaciones que corresponde realizar al empleador en virtud de la Ley Nº 21.120, que reconoce y protege el derecho a la identidad de género, de Soledad Alonso, abogada.

En la sección “Columnas de opinión”, Rebeca Zamora Picciani, abogada y Directora de Litigación Estratégica de ABOFEM, con “No estamos todas…”, nos recuerda la importancia, los estándares y los caminos que nos quedan por recorrer en materia de violencia contra la mujer.

En la sección “Alerta Legal COVID-19”, seleccionamos las principales normas, leyes, reglamentos y comunicados dictados con motivo del coronavirus.

Los invitamos, como siempre a compartir sus opiniones, sugerencias y publicaciones con nosotros en revistalegal@abogadosenred.cl

 

 


  •  
    • [1] Historiador, profesor y escritor israelí, fragmentos de la entrevista en El Confidencial, 24 de octubre de 2020.
    • [2] Presidente del Center for Human Technology, ex design ethicist del equipo de Gmail quien participó junto a otros ex CEOs de grandes compañías tecnológicas en el documental “The Social Dilemma” y fue entrevistado en la Revista Sábado de El Mercurio el 10 de cotubre de 2020.